Ubicación
Fuente del Arco está situado en la campiña Sur de Extremadura y en la vertiente norte de la Sierra del Viento dentro de las estribaciones de Sierra Morena, en cuya falda se asienta el municipio.
Su situación geográfica es de 38º 10’17 ’’N y 005º 54’26’’W, al suroeste de la provincia de Badajoz.
Limita:
Al norte con: Azuaga, Valverde y Berlanga.
Al sur con: Puebla del Maestre y Cazalla de la Sierra.
Al este con: Reina, Casas de Reina y Trasierra.
Al oeste con: Guadalcanal, Cazalla de la Sierra
Se eleva a 785m La Sierra de La Jayona y 750 m en la Sierra de Guadalcanal, alcanzando los 952m en el Cerro del Conjuro (máxima altura en el término municipal).
El núcleo de población se emplaza a 700m de altitud al nivel del mar.
Fuente del Arco ocupa una superficie de 115,4Km2.
Forma parte del partido judicial de Llerena y de la comarca agraria de la Campiña Sur.
Información General
Las numerosas oquedades y refugios que ofrecen las paredes rocosas de las minas, ejercen de reclamo para la fauna del entorno, especialmente para las aves y entre estas, las que se instalan con mayor asiduidad son las rupícolas, siendo la grajilla (Corvus monedula) el ave nidificante más próspera, junto con el estornino negro (Sturnus unicolors), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocora), y el avión roquero entre otras especies. Pero el señor de este lugar es el señor búho real (Bubo bubo) que también nidifica y la culebrera europea (Circaetus gallicus), así como ocasionalmente lo hace la otra joya alada de este espacio: la cigüeña negra (Ciconia nigra ).
El roquero solitario (Monticola solitarius), también encuentra aquí su terreno propicio, sumándose a una larga lista de aves posibles de observar según las distintas estaciones: zorzales, cogujadas, colirrojos, escribanos, collalbas, lavanderas, currucas, mosquiteros, carboneros, herrerillos, etc.
El mamífero más abundante en la zona, es el conejo (Oryctolagus cuniculus), pieza clave en la cadena alimenticia de la mayoría de los depredadores del ecosistema, atrae a especies como el gato montés (Felis sylvestris). El jabalí (Sus scrofa) y el tejón (Meles meles) son los nocturnos merodeadores que dejan visibles huellas de sus correrías por los alrededores de este Monumento Natural.
Pero por sus propias peculiaridades ambientales, son los lugares más oscuros, recónditos e inaccesibles (también por ser lugares no visitables al público debido a su fragilidad ambiental), los que guardan el tan curioso como poco estudiado y difamado, pero beneficioso e inofensivo, orden de los quirópteros, representados por especies como los murciélagos de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), el ratonero mediano (Myotis blythii) y sobre todo el murciélago de herradura mediano (Rhinolophus mehelyi), especie en peligro de extinción.
También tiene una buena representación el tritón ibérico (Triturus boscai) y la rana común (Rana ridibunda) en las zonas húmedas del fondo de la mina. Además se puede encontrar a la ranita meridional (Hyla meridionalis) junto con varias especies de sapos entre los que se encuentra el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii).
También los reptiles cuentan con una nutrida presencia, tales como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), así como varias especies de lagartijas y culebras, y otros reptiles propios del ecosistema del Monte Mediterráneo.
Nos encontramos en una zona arropada por el matorral mediterráneo, en la que hay dehesas de hermosas encinas, (Quercus ilex) que intentan alcanzar ese estado de gran biodiversidad y equilibrio natural.
Además de la jara pringosa (Cistus ladanifer) que nos ofrece un magnífico espectáculo en primavera cuando sus grandes y hermosas flores blancas empiezan a abrirse, además de su casi constante olor, y los retamales (Retama sphaerocarpa), podemos encontrar muchas otras especies como el Piruétano (Pyrus bourgaeana), que es un pequeño arbolillo, que da unos frutos parecidos a las peras. El Lentisco es otra especie que encontramos a menudo y que probablemente llame nuestra atención por sus frutitos rojos.
Otra especie fácil de observar será el Acebuche (Olea europaea var.sylvestris), que es la variedad silvestre del olivo; la Esparraguera (Asparagus albus); la Coscoja (Quercus coccifera), de aspecto similar a la encina pero arbustiva; la Ahulaga (Genista hirsuta), mata espinosa y achaparrada que abunda mucho; el Cantueso (Lavandula stoechas) con sus flores violetas y su agradable olor.
Algunas de estas plantas pueden incluso llegar a aparecer de forma más o menos aislada en alguna dehesa.
También existen alcornoques casi de forma testimonial. Una de las especies que más se asocia a estas formaciones de alcornoque es el Madroño (Arbustus unedo), arbusto que da unos llamativos y sabrosos frutos rojos.
Entre las demás especies cabe destacar el Durillo (Viburnun tinus) con pequeñas florecillas blancas, los Brezos (Erica arborea y Erica australis), el Quejigo (Quercus faginea) otra especie de las familias de las Fagáceas; el Majuelo (Crataegus monogina); la Cornicabra (Pistacia terebinthus) y el Lentisco (Pistacia lentiscus).
Entre los arbustos de menor porte encontraremos el Garbancillo (Astragalus lusitanicus); la Madreselva (Lonicera sp.), el Torbisco (Daphne gnidium) y el Rosal silvestre (Rosa sp.)
Las riberas constituyen espacios donde a menudo el hombre a dejado de intervenir, se caracterizan por la presencia mayoritaria de la Adelfa (Nerium oleander), también son comunes los fresnos (Frasinus angustifolia), los sauces (Salis sp.), los Juncos (Juncus sp.)la Madreselva y la Hiedra (Bryonia dioica).
PLANTAS MEDICINALES
Nuestra sierra ofrece al visitante numerosas plantas medicinales, ejemplo de ellas:
- Manzanilla: ofrece numerosas propiedades antiespasmódicas, tónica digestiva, antinflamatoria, carminativa, vulneraria y algo sedante. También se utiliza en cosmética para lavar los cabellos, a los que abrillanta.
- Romero: se utiliza para la cura de enfermedades reumáticas.
- Eucalipto: se utiliza como balsámico para tratar enfermedades respiratorias.
- Cardo borriquero e hinojo: sirven como diurético.
- Lavanda: jaquecas.
- Tomillo y orégano: para la piel.
- Tila: tranquilizante.
- Geranio: analgésico.
La población de Fuente del Arco, según censo 2.018 (INE, Instituto Nacional de Estadística), es de 697 habitantes.
Fuente del Arco está situado en la vertiente norte de la Sierra del Viento dentro de las estribaciones de Sierra Morena, en cuya falda se asienta el municipio.
La vivienda típica es de casas adosadas con dos plantas.
Zona montañosa de suaves ondulaciones, los principales sistemas montañosos son: Sierra del Viento, Sierra de La Jayona y Sierra de San Miguel, últimas estribaciones de Sierra Morena.
Predomina el material calizo. Aparecen minerales de hierro, plomo, carbón, pizarras, etc.
Zonas geológicas: Ossa Morena-materiales del periodo precámbrico.
Falla a lo largo de todo el terreno (Falla de La Jayona).
El clima es mediterráneo con influencias continentales. Veranos secos y calurosos con escasas precipitaciones de carácter tormentoso. Inviernos fríos y húmedos.
Temperatura media de verano: |
35º-40º |
Temperatura media de invierno: |
5º-10º |
Días de sol al año: |
240 aprox. |
Días de lluvia al año: |
90. |
Precipitaciones (mm/año): |
850mm |
Precipitaciones de nieve: |
Escasas |
Esta villa pertenece a las cuencas del Guadiana y el Guadalquivir, siendo la divisoria de aguas la sierra de La Jayona.
Cruza el término municipal el río Viar y el Arroyo del Moro nos separa de la provincia de Sevilla.
Otras corrientes fluviales en el pueblo son: La Ribera del Ara y el Arroyo del Galapagar.
La calidad del agua es dura.
Cabe destacar los veneros que abundan alrededor del municipio que son: Caño Lobo, La Ujana, Los Manaderos, Agua Fría, El Guindal, La Judía, la Fuente del Valle y La Madre del Agua.
Contamos con varios manantiales todos ellos bajo construcciones de fuentes: Pilar de la Fábrica, Pilar de la Calleja del Molino, La Fuente del Arco (en el centro del pueblo), La Fuente de la Calle Reyes Huertas, el Pozo de la Calle Pozo y el Pozo a la salida a la Cruz de Guardado.
- Ganadería:
- Ovino 31621 cabezas
- Vacuno 1221 cabezas
- Caprino 3106 cabezas
- Porcinos 5052 cabezas
- Herbáceos 12%
- Olivar 10%
- Pastos 67%
- Superficie forestal 2%
Historia
Antecedentes históricos
Se tienen noticias de que en la época celta a este núcleo de población se le daba el nombre de CONTRIBUTA, que junto a REGINA TURDULORUM (Casas de Reina) y ARSA (Azuaga) eran sus ciudades más importantes.
Viriato, jefe del ejército lusitano, situó parte de sus tropas en esta zona y ganó una de sus más grandes batallas.
En 1.241 las hordas de la Orden de Santiago conquistaron Fuente del Arco a los musulmanes convirtiéndolo al cristianismo. Según los historiadores, su fundación fue en los términos de la conquista de Reina por el gran Maestre de Santiago: D. Pelayo Pérez Correa, a la sazón de la famosa batalla de Tentudía, en el año 1.270, en la que parando a descansar, pinchó su espada en la tierra y comenzó a manar abundante agua, encontrando una fuente, a la que mandó construir una pila con un arco de vistosa y fuerte arquitectura al que debe su nombre esta villa.
Posteriormente, en 1.846, se construyó otra fuente dentro del pueblo en la que se podía leer la frase: “HIC INCIPIT EXTREMA HORA” (“Aquí comienza Extremadura”).
Fechas clave
En 1246, en la época santiaguista, Fuente del Arco forma parte de la encomienda de Reina, junto con: Ahillones, Berlanga, Casas de Reina, Trasierra y Valverde de Llerena.
En septiembre de 1561 Felipe II, Rey de Castilla declara la independencia, pues dependía de la ciudad de Reina, y le otorga el titulo de villa.
Esta villa fue paso de reyes:
- 1502. Fernando V de Aragón e Isabel la Católica (Reyes Católicos) a su paso de Cazalla de la Sierra a Toledo, procedentes de la conquista de Granada.
- 1526. La Emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I.
- 1730. Felipe V a su paso a Cazalla.
En 1833 se declara definitivamente parte de la provincia de Badajoz.
Monumentos
En el centro de la población, presidiendo la pequeña plaza, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, se significa como la construcción más señalada. Su arquitectura está ejecutada con ladrillo y piedra sin encalar, presentando somera torre; y el interior, planta de tres naves con capillas adosadas a la cabecera.
El interior es diáfano, seccionado en tres amplias naves. La cabecera cuenta con algunas capillas adosadas.
A principios de siglo XX se derrumbó la torre de la iglesia cayendo sobre una vivienda sin ocurrir ninguna desgracia.
La torre y las bóvedas de la nave central son de construcción reciente. Las bóvedas son de yeso sobre un entramado metálico, madera y vigas de hierro que atraviesan todo el templo.
Se supone que antiguamente serían mas altas, ya que en la bóveda existen restos del Retablo Mayor, el cual contenía varios retablos pequeños donde iban colocadas imágenes religiosas.
Existían varios talles de madera, que fueron vendidos por algunos párrocos, algunas se encuentran en famosos Museos repartidos por la geografía española.
Se ha recuperado un cuadro. Se trata de una copia de gran calidad que actualmente preside en el Altar Mayor. Representa a la Virgen María con el niño Jesús acompañados por Santa Ana y San Juan Bautista, de niño.
El reloj de la torre fue adquirido el 7 de septiembre de 1942.
Desde 1805 al 1884 existió la Cofradía del Santísimo. Se encuentra en la actualidad, un manuscrito con los estatutos, indulgencia plenaria para los hermanos, (con 3000 años de perdón), con bula pontifica y lista de hermanos, en la Parroquia de Ntra. Sra. De la Asunción de esta villa.
Una fuente con un arco de estructura moderna, ha sido erigido últimamente con intención simbólica, tratando de representar con ella el apelativo del pueblo.
El monumento más atractivo y representativo de la localidad no se encuentra en el caserío, sino a sus afueras. Se trata de la Ermita de Ntra. Sra. del Ara. El monumento se enclava en la sierra de la Jayona , sobre el valle del Ara, ocupando uno de los parajes de hermosura paisajística más destacada de todo el partido judicial, en un ámbito donde en otro tiempo proliferaron las explotaciones mineras desde época romana.
Se trata de un conjunto constructivo perfectamente integrado en el paisaje, de arquitectura blanca, en el que destacan la arquería mudéjar; la cúpula ochavada del camarín barroco, el patio y atrio delantero y otros componentes. Una plaza de toros de acusado tipismo, las dependencias monacales y las numerosas piezas romanas afloradas en el entorno, completan los elementos volumétricos. Al interior, merece atención especial, por tratarse de obra sobresaliente en su especie, la decoración pictórica que cubre por completo los muros y bóvedas. En ella se desarrolla un variado repertorio de escenas bíblicas y otras, cuya estructura evoca la de San Pedro de Roma, por lo que la obra ha sido calificada como «La Capilla Sixtina extremeña«.
Una rica colección de objetos y cuadritos votivos completan los contenidos dignos de atención de esta sugestiva ermita. La visita a la misma resulta recomendable toda vez que, tanto su realidad artística y devocional, como el maravilloso paraje en que se enmarca, y el propio camino que conduce hasta el lugar, resultan de los más hermosos de la región. En Septiembre se celebra en esta ermita una popular romería a la que concurren numerosas gentes de todo el partido judicial.
Fiestas
Se celebra el último fin de semana de mayo. Tiene su origen en 1985 cuando una tormenta descargó un rayo sobre la cúpula del camarín rompiendo todos los espejos del arco y causando grandes desperfectos en el retablo pero sin tocar la imagen de nuestra Patrona. A partir de este año, los vecinos de Fuente del Arco deciden celebrar la Romería para dar gracias a la Virgen.
La Romería se celebra en las inmediaciones a la Ermita de Ntra. Sra. del Ara. Los actos a celebrar abarcan desde los religiosos hasta los paganos con verbenas.
LEYENDA SOBRE LA ROMERÍA DEL RAYO
Estando un día varios vecinos de Fuente del Arco de Romería en las inmediaciones de la Ermita, se produjo una gran tormenta. Los romeros corrieron a refugiarse dentro del templo e imploraron a la Virgen con sus rezos para que no les ocurriera nada.
Fortuitamente, entró un rayo por la ventana del Camarín y salió por la puerta del templo sin producirle daño alguno a las personas que allí se encontraban.
Algunas personas, cuentan que la mejilla de la Virgen estaba enrojecida y agrietada por efecto del rayo, aunque se ha podido comprobar cuando se restauró la Imagen, que el enrojecido estaba producido por una restauración o mejor dicho un repinte «casero», y la grieta que presentaba la mejilla se produjo al introducir en la talla los ojos de cristal para lo cuál el imaginero tuvo que cortar la cabeza de la Imagen para proceder a su vaciado.
Se celebra el segundo fin de semana de agosto con verbenas en la plaza del pueblo.
Todos los años en este mes, el Ayuntamiento de Fuente del Arco realiza un programa de actividades culturales. En esta semana, podemos disfrutar de cine, teatro de calle, talleres de manualidades, concursos y demás actos.
Se celebran en septiembre. Comienza el día 7 con “La Velá”, una romería nocturna que se celebra en las inmediaciones de la Ermita de Ntra. Sra. del Ara. Durante toda la noche y en el campo, se celebran verbenas. A las 5:30 de la madrugada hay misa en el Templo. Después de ésta, traslado de la Patrona a hombros hasta la localidad.
El día 8 sobre las ocho de la mañana hay una diana floreada por las calles de la localidad. A continuación se recibe a Ntra. Sra. Del Ara en la Cruz de Guardado. Después, santa misa en la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción.
Por la tarde, sobre la 8:30 procesión de la Virgen por las calles de la localidad. Por la noche, verbena hasta altas horas de la madrugada.
Durante los días 9 y 10, al mediodía Matiné y concursos para los más pequeños, y por las tardes, carreras de cintas el día 9 infantil y el 10 de adultos. Por la noche verbena hasta la madrugada. El día 10 a las 12 de la noche quema de fuegos artificiales, y posteriormente entrega de premios y trofeos.
El día antes se hacía un buen acopio de nueces, almendras, membrillos, etc. A esta recolección de productos se le daba el nombre de “Chaquetía”. Todos disfrutaban de este día de campo, el primero de Noviembre.
Jóvenes y mayores salían a disfrutar aunque solo fuese al “Cerrajón” o a la “Fuente del Valle”.
A las 9 de la noche los mozos empezaban a doblar las campanas de la iglesia (que no paraban hasta el día siguiente) en memoria de los difuntos.
Por la mañana, a las 6 empezaba la primera misa en la iglesia, iniciando una jornada dedicada al culto y a la oración por los difuntos. Sobre las 9 llegaba la segunda misa y un poco más tarde, a las 11 la tercera, en el cementerio. Acto seguido el párroco recorría las calles del cementerio rezando por las almas de aquellos a los que sus familiares lo solicitaban.
En la actualidad siguen conservándose las mismas costumbres excepto el doble de las campanas durante la noche.
Gastronomía
La gastronomía de Fuente del Arco, como la de otras poblaciones de la comarca, está presidida por la elaboración de jamones y embutidos de excelente calidad y curados en óptimas condiciones que proporcionan el enclave en la serranía donde se halla la población.
Platos tradicionales: escabeche de verduras, caldereta extremeña, migas y gazpacho (en verano). También destacan las carnes de caza, los espárragos, las setas y los peces.
En repostería destacan: roscos, gañotes o pestiños, flores, (dulces con miel), rococó (brazo de gitano), perrunillas y melendres, estos últimos elaborados con huevo, harina, matalauva y azúcar.
A continuación se indican algunas de las recetas más típicas:
Para tres kilos de Lechón.
INGREDIENTES:
- 1 Cabeza de ajos.
- 1 Puñado de sal.
- 1 Cucharada de pimentón.
- 1 Ramillete de tomillo y orégano.
- 1 Litro de vino blanco.
- 1 Vaso de Aceite
ELABORACIÓN:
Machacar los ajos con la sal, el pimentón, orégano y tomillo, y desacer en un poco de agua. Incorporar al lechón el machado y el vino.
Dejar macerar 24 horas. Remover de vez en cuando.
En una cazuela se pone el aceite y echamos el lechón con su adobo. Remover y dejar hasta que esté tierno y se haya consumido el vino.
Para 12 huevos.
INGREDIENTES:
- 12 huevos.
- 4 Cascarones de aceite, o su equivalente.
- Harina.
- Azúcar.
- Dos o tres mitades de naranja o limón exprimidos.
ELABORACIÓN:
Se baten los huevos, de forma habitual, en una cazuela, (uno de ellos se rompe con cuidado por la coronilla y se vacía por ese orificio). Este cascarón se utilizará después para medir el aceite). Una vez bien batidos, se incorpora el aceite y se le da vueltas mezclando (se puede añadir una puntita de cucharilla de café de bicarbonato; se mezcla bien y se va echando harina mientras se va removiendo, Cuando toma consistencia, hay que amasar con las manos hasta obtener una masa fluida y flexible. Se deja reposar de 15 a 20 minutos.
Después se van haciendo bolas de masa más gorditas que una nuez, (a gusto propio). Se colocan encima de la madera que generalmente se usa en la cocina y con un tubo algo grueso, de caña o madera, o en su defecto con una botella. Se extienden, haciéndolo rodar por encima de las bolitas, así quedan aplanadas y alargadas. Se cogen las dos puntas y se juntan de manera que queden soldadas; así queda la masa convertida en un tubo. Entonces se estira la parte de debajo con las dos manos, con cuidado de que no se rompa, dándole la forma característica del melendre. En ese momento ya tenemos el perol en el fuego con el aceite, pero previamente se habrán frito en él dos o tres mitades de limón o naranja ya exprimidas que, una vez fritas se sacan y se tiran. El aceite ha de estar caliente pero que no arrebate. Se deja caer el melendre moldeado por las manos, que han de estar untadas de aceite para que la masa no se pegue a ellas. Cuando esté frito, no demasiado, se saca y se pone de lado en un recipiente grande en el que habremos puesto, en el centro, un plato boca a bajo para permitir que escurran bien el aceite. Una vez terminados de freír se dejan enfriar un rato.
En un cazo se pone agua a calentar y se disuelve un poco de azúcar dándole vueltas hasta que se haga una almíbar clarita. Con un trocito de gasa o tela se va mojando en ella y pasándola por cada melendre. Un poquito después se espolvorean con azúcar, si puede ser molida.
En este preciso momento cuando se han enfriado un poco ya te puedes deleitar comiéndote este estupendo dulce, genuino de la extensa y deliciosa repostería de Fuente del Arco.
INGREDIENTES:
- 3 Huevos.
- 100 gr. de harina.
- 100 gr. de azúcar.
- 1 Cucharada de levadura Royal.
ELABORACIÓN:
Precalentar el horno a 170º.
Batir las yemas con el azúcar hasta que estén cremosas; añadir la harina tamizada con la levadura, mezclar bien e incorporar las claras a punto de nieve.
Verter sobre la bandeja del horno forrada con papel de horno. Cocer entre 10 y 15 minutos, hasta que el bizcocho esté firme al tacto. Al sacarlo del horno queda así, un bizcocho muy esponjosito.
Sacamos con cuidado del papel el bizcocho y lo ponemos encima de un trapo y lo enrollamos mientras todavía está caliente para que vaya cogiendo la forma.
Dejar así hasta que se enfríe del todo.
Una vez frío rellenad de lo que queráis, normalmente de chocolate, flan o cabello de ángel.