Ubicación

Fuente del Arco está situado en la campiña Sur de Extremadura y en la vertiente norte de la Sierra del Viento dentro de las estribaciones de Sierra Morena, en cuya falda se asienta el municipio.

Su situación geográfica es de 38º 10’17 ’’N y 005º 54’26’’W, al suroeste de la provincia de Badajoz.

Limita:

Al norte con: Azuaga, Valverde y Berlanga.
Al sur con: Puebla del Maestre y Cazalla de la Sierra.
Al este con: Reina, Casas de Reina y Trasierra.
Al oeste con: Guadalcanal, Cazalla de la Sierra
Se eleva a 785m La Sierra de La Jayona y 750 m en la Sierra de Guadalcanal, alcanzando los 952m en el Cerro del Conjuro (máxima altura en el término municipal).

El núcleo de población se emplaza a 700m de altitud al nivel del mar.

Fuente del Arco ocupa una superficie de 115,4Km2.

Forma parte del partido judicial de Llerena y de la comarca agraria de la Campiña Sur.

Información General

Las numerosas oquedades y refugios que ofrecen las paredes rocosas de las minas, ejercen de reclamo para la fauna del entorno, especialmente para las aves y entre estas, las que se instalan con mayor asiduidad son las rupícolas, siendo la grajilla (Corvus monedula) el ave nidificante más próspera, junto con el estornino negro (Sturnus unicolors), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocora), y el avión roquero entre otras especies. Pero el señor de este lugar es el señor búho real (Bubo bubo) que también nidifica y la culebrera europea (Circaetus gallicus), así como ocasionalmente lo hace la otra joya alada de este espacio: la cigüeña negra (Ciconia nigra ).

El roquero solitario (Monticola solitarius), también encuentra aquí su terreno propicio, sumándose a una larga lista de aves posibles de observar según las distintas estaciones: zorzales, cogujadas, colirrojos, escribanos, collalbas, lavanderas, currucas, mosquiteros, carboneros, herrerillos, etc.

El mamífero más abundante en la zona, es el conejo (Oryctolagus cuniculus), pieza clave en la cadena alimenticia de la mayoría de los depredadores del ecosistema, atrae a especies como el gato montés (Felis sylvestris). El jabalí (Sus scrofa) y el tejón (Meles meles) son los nocturnos merodeadores que dejan visibles huellas de sus correrías por los alrededores de este Monumento Natural.

Pero por sus propias peculiaridades ambientales, son los lugares más oscuros, recónditos e inaccesibles (también por ser lugares no visitables al público debido a su fragilidad ambiental), los que guardan el tan curioso como poco estudiado y difamado, pero beneficioso e inofensivo, orden de los quirópteros, representados por especies como los murciélagos de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), el ratonero mediano (Myotis blythii) y sobre todo el murciélago de herradura mediano (Rhinolophus mehelyi), especie en peligro de extinción.

También tiene una buena representación el tritón ibérico (Triturus boscai) y la rana común (Rana ridibunda) en las zonas húmedas del fondo de la mina. Además se puede encontrar a la ranita meridional (Hyla meridionalis) junto con varias especies de sapos entre los que se encuentra el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii).

También los reptiles cuentan con una nutrida presencia, tales como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), así como varias especies de lagartijas y culebras, y otros reptiles propios del ecosistema del Monte Mediterráneo.

Nos encontramos en una zona arropada por el matorral mediterráneo, en la que hay dehesas de hermosas encinas, (Quercus ilex) que intentan alcanzar ese estado de gran biodiversidad y equilibrio natural.

Además de la jara pringosa (Cistus ladanifer) que nos ofrece un magnífico espectáculo en primavera cuando sus grandes y hermosas flores blancas empiezan a abrirse, además de su casi constante olor, y los retamales (Retama sphaerocarpa), podemos encontrar muchas otras especies como el Piruétano (Pyrus bourgaeana), que es un pequeño arbolillo, que da unos frutos parecidos a las peras. El Lentisco es otra especie que encontramos a menudo y que probablemente llame nuestra atención por sus frutitos rojos.

Otra especie fácil de observar será el Acebuche (Olea europaea var.sylvestris), que es la variedad silvestre del olivo; la Esparraguera (Asparagus albus); la Coscoja (Quercus coccifera), de aspecto similar a la encina pero arbustiva; la Ahulaga (Genista hirsuta), mata espinosa y achaparrada que abunda mucho; el Cantueso (Lavandula stoechas) con sus flores violetas y su agradable olor.

Algunas de estas plantas pueden incluso llegar a aparecer de forma más o menos aislada en alguna dehesa.

También existen alcornoques casi de forma testimonial. Una de las especies que más se asocia a estas formaciones de alcornoque es el Madroño (Arbustus unedo), arbusto que da unos llamativos y sabrosos frutos rojos.

Entre las demás especies cabe destacar el Durillo (Viburnun tinus) con pequeñas florecillas blancas, los Brezos (Erica arborea y Erica australis), el Quejigo (Quercus faginea) otra especie de las familias de las Fagáceas; el Majuelo (Crataegus monogina); la Cornicabra (Pistacia terebinthus) y el Lentisco (Pistacia lentiscus).

Entre los arbustos de menor porte encontraremos el Garbancillo (Astragalus lusitanicus); la Madreselva (Lonicera sp.), el Torbisco (Daphne gnidium) y el Rosal silvestre (Rosa sp.)

Las riberas constituyen espacios donde a menudo el hombre a dejado de intervenir, se caracterizan por la presencia mayoritaria de la Adelfa (Nerium oleander), también son comunes los fresnos (Frasinus angustifolia), los sauces (Salis sp.), los Juncos (Juncus sp.)la Madreselva y la Hiedra (Bryonia dioica).

PLANTAS MEDICINALES

Nuestra sierra ofrece al visitante numerosas plantas medicinales, ejemplo de ellas:

  • Manzanilla: ofrece numerosas propiedades antiespasmódicas, tónica digestiva, antinflamatoria, carminativa, vulneraria y algo sedante. También se utiliza en cosmética para lavar los cabellos, a los que abrillanta.
  • Romero: se utiliza para la cura de enfermedades reumáticas.
  • Eucalipto: se utiliza como balsámico para tratar enfermedades respiratorias.
  • Cardo borriquero e hinojo: sirven como diurético.
  • Lavanda: jaquecas.
  • Tomillo y orégano: para la piel.
  • Tila: tranquilizante.
  • Geranio: analgésico.

La población de Fuente del Arco, según censo 2.018 (INE, Instituto Nacional de Estadística), es de 697 habitantes.

Fuente del Arco está situado en la vertiente norte de la Sierra del Viento dentro de las estribaciones de Sierra Morena, en cuya falda se asienta el municipio.

La vivienda típica es de casas adosadas con dos plantas.

Zona montañosa de suaves ondulaciones, los principales sistemas montañosos son: Sierra del Viento, Sierra de La Jayona y Sierra de San Miguel, últimas estribaciones de Sierra Morena.

Predomina el material calizo. Aparecen minerales de hierro, plomo, carbón, pizarras, etc.
Zonas geológicas: Ossa Morena-materiales del periodo precámbrico.
Falla a lo largo de todo el terreno (Falla de La Jayona).

El clima es mediterráneo con influencias continentales. Veranos secos y calurosos con escasas precipitaciones de carácter tormentoso. Inviernos fríos y húmedos.

Temperatura media de verano: 35º-40º
Temperatura media de invierno: 5º-10º
Días de sol al año: 240 aprox.
Días de lluvia al año: 90.
Precipitaciones (mm/año): 850mm
Precipitaciones de nieve: Escasas

Esta villa pertenece a las cuencas del Guadiana y el Guadalquivir, siendo la divisoria de aguas la sierra de La Jayona.
Cruza el término municipal el río Viar y el Arroyo del Moro nos separa de la provincia de Sevilla.
Otras corrientes fluviales en el pueblo son: La Ribera del Ara y el Arroyo del Galapagar.
La calidad del agua es dura.

Cabe destacar los veneros que abundan alrededor del municipio que son: Caño Lobo, La Ujana, Los Manaderos, Agua Fría, El Guindal, La Judía, la Fuente del Valle y La Madre del Agua.

Contamos con varios manantiales todos ellos bajo construcciones de fuentes: Pilar de la Fábrica, Pilar de la Calleja del Molino, La Fuente del Arco (en el centro del pueblo), La Fuente de la Calle Reyes Huertas, el Pozo de la Calle Pozo y el Pozo a la salida a la Cruz de Guardado.

  • Ganadería:
    • Ovino 31621 cabezas
    • Vacuno 1221 cabezas
    • Caprino 3106 cabezas
    • Porcinos 5052 cabezas
  • Herbáceos 12%
  • Olivar 10%
  • Pastos 67%
  • Superficie forestal 2%

Historia

Antecedentes históricos

Se tienen noticias de que en la época celta a este núcleo de población se le daba el nombre de CONTRIBUTA, que junto a REGINA TURDULORUM (Casas de Reina) y ARSA (Azuaga) eran sus ciudades más importantes.

Viriato, jefe del ejército lusitano, situó parte de sus tropas en esta zona y ganó una de sus más grandes batallas.

En 1.241 las hordas de la Orden de Santiago conquistaron Fuente del Arco a los musulmanes convirtiéndolo al cristianismo. Según los historiadores, su fundación fue en los términos de la conquista de Reina por el gran Maestre de Santiago: D. Pelayo Pérez Correa, a la sazón de la famosa batalla de Tentudía, en el año 1.270, en la que parando a descansar, pinchó su espada en la tierra y comenzó a manar abundante agua, encontrando una fuente, a la que mandó construir una pila con un arco de vistosa y fuerte arquitectura al que debe su nombre esta villa.

Posteriormente, en 1.846, se construyó otra fuente dentro del pueblo en la que se podía leer la frase: “HIC INCIPIT EXTREMA HORA” (“Aquí comienza Ex