Ubicación
Fuente del Arco está situado en la campiña Sur de Extremadura y en la vertiente norte de la Sierra del Viento dentro de las estribaciones de Sierra Morena, en cuya falda se asienta el municipio.
Su situación geográfica es de 38º 10’17 ’’N y 005º 54’26’’W, al suroeste de la provincia de Badajoz.
Limita:
Al norte con: Azuaga, Valverde y Berlanga.
Al sur con: Puebla del Maestre y Cazalla de la Sierra.
Al este con: Reina, Casas de Reina y Trasierra.
Al oeste con: Guadalcanal, Cazalla de la Sierra
Se eleva a 785m La Sierra de La Jayona y 750 m en la Sierra de Guadalcanal, alcanzando los 952m en el Cerro del Conjuro (máxima altura en el término municipal).
El núcleo de población se emplaza a 700m de altitud al nivel del mar.
Fuente del Arco ocupa una superficie de 115,4Km2.
Forma parte del partido judicial de Llerena y de la comarca agraria de la Campiña Sur.
Información General
Historia
Antecedentes históricos
Se tienen noticias de que en la época celta a este núcleo de población se le daba el nombre de CONTRIBUTA, que junto a REGINA TURDULORUM (Casas de Reina) y ARSA (Azuaga) eran sus ciudades más importantes.
Viriato, jefe del ejército lusitano, situó parte de sus tropas en esta zona y ganó una de sus más grandes batallas.
En 1.241 las hordas de la Orden de Santiago conquistaron Fuente del Arco a los musulmanes convirtiéndolo al cristianismo. Según los historiadores, su fundación fue en los términos de la conquista de Reina por el gran Maestre de Santiago: D. Pelayo Pérez Correa, a la sazón de la famosa batalla de Tentudía, en el año 1.270, en la que parando a descansar, pinchó su espada en la tierra y comenzó a manar abundante agua, encontrando una fuente, a la que mandó construir una pila con un arco de vistosa y fuerte arquitectura al que debe su nombre esta villa.
Posteriormente, en 1.846, se construyó otra fuente dentro del pueblo en la que se podía leer la frase: “HIC INCIPIT EXTREMA HORA” (“Aquí comienza Extremadura”).
Fechas clave
En 1246, en la época santiaguista, Fuente del Arco forma parte de la encomienda de Reina, junto con: Ahillones, Berlanga, Casas de Reina, Trasierra y Valverde de Llerena.
En septiembre de 1561 Felipe II, Rey de Castilla declara la independencia, pues dependía de la ciudad de Reina, y le otorga el titulo de villa.
Esta villa fue paso de reyes:
- 1502. Fernando V de Aragón e Isabel la Católica (Reyes Católicos) a su paso de Cazalla de la Sierra a Toledo, procedentes de la conquista de Granada.
- 1526. La Emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I.
- 1730. Felipe V a su paso a Cazalla.
En 1833 se declara definitivamente parte de la provincia de Badajoz.
Monumentos

En el centro de la población, presidiendo la pequeña plaza, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, se significa como la construcción más señalada. Su arquitectura está ejecutada con ladrillo y piedra sin encalar, presentando somera torre; y el interior, planta de tres naves con capillas adosadas a la cabecera.
El interior es diáfano, seccionado en tres amplias naves. La cabecera cuenta con algunas capillas adosadas.
A principios de siglo XX se derrumbó la torre de la iglesia cayendo sobre una vivienda sin ocurrir ninguna desgracia.
La torre y las bóvedas de la nave central son de construcción reciente. Las bóvedas son de yeso sobre un entramado metálico, madera y vigas de hierro que atraviesan todo el templo.
Se supone que antiguamente serían mas altas, ya que en la bóveda existen restos del Retablo Mayor, el cual contenía varios retablos pequeños donde iban colocadas imágenes religiosas.
Existían varios talles de madera, que fueron vendidos por algunos párrocos, algunas se encuentran en famosos Museos repartidos por la geografía española.
Se ha recuperado un cuadro. Se trata de una copia de gran calidad que actualmente preside en el Altar Mayor. Representa a la Virgen María con el niño Jesús acompañados por Santa Ana y San Juan Bautista, de niño.
El reloj de la torre fue adquirido el 7 de septiembre de 1942.
Desde 1805 al 1884 existió la Cofradía del Santísimo. Se encuentra en la actualidad, un manuscrito con los estatutos, indulgencia plenaria para los hermanos, (con 3000 años de perdón), con bula pontifica y lista de hermanos, en la Parroquia de Ntra. Sra. De la Asunción de esta villa.
Una fuente con un arco de estructura moderna, ha sido erigido últimamente con intención simbólica, tratando de representar con ella el apelativo del pueblo.
El monumento más atractivo y representativo de la localidad no se encuentra en el caserío, sino a sus afueras. Se trata de la Ermita de Ntra. Sra. del Ara. El monumento se enclava en la sierra de la Jayona , sobre el valle del Ara, ocupando uno de los parajes de hermosura paisajística más destacada de todo el partido judicial, en un ámbito donde en otro tiempo proliferaron las explotaciones mineras desde época romana.
Se trata de un conjunto constructivo perfectamente integrado en el paisaje, de arquitectura blanca, en el que destacan la arquería mudéjar; la cúpula ochavada del camarín barroco, el patio y atrio delantero y otros componentes. Una plaza de toros de acusado tipismo, las dependencias monacales y las numerosas piezas romanas afloradas en el entorno, completan los elementos volumétricos. Al interior, merece atención especial, por tratarse de obra sobresaliente en su especie, la decoración pictórica que cubre por completo los muros y bóvedas. En ella se desarrolla un variado repertorio de escenas bíblicas y otras, cuya estructura evoca la de San Pedro de Roma, por lo que la obra ha sido calificada como «La Capilla Sixtina extremeña«.
Una rica colección de objetos y cuadritos votivos completan los contenidos dignos de atención de esta sugestiva ermita. La visita a la misma resulta recomendable toda vez que, tanto su realidad artística y devocional, como el maravilloso paraje en que se enmarca, y el propio camino que conduce hasta el lugar, resultan de los más hermosos de la región. En Septiembre se celebra en esta ermita una popular romería a la que concurren numerosas gentes de todo el partido judicial.
Fiestas
